Rosario participó de una investigación internacional sobre redes de servicios de salud
Integrantes de la Secretaría de Salud viajaron a Chile para presentar los resultados del proyecto que se realizó en ciudades de Colombia, Brasil, México, Uruguay, Chile, Brasil y Argentina.
Un equipo de trabajo de la Secretaría de Salud, integrado por el secretario Leonardo Caruana, el coordinador de Enfermedades Crónicas No Transmisibles Claudio Alonso y el director de Atención Primaria de la Salud, Fernando Vignoni, viajó a Chile para dar a conocer los resultados del proyecto de investigación «Impacto de las estrategias de integración de la atención en redes de servicios de salud de América Latina (Equity – LA II)».
Se trata de un proyecto multicéntrico que se desarrolla en ciudades de seis países latinoamericanos: Colombia, Brasil, México, Uruguay, Chile, Brasil y Argentina, coordinado por el Consorci de Salut de Cataluña y el Instituto de Medicina Tropical de Bélgica, financiado por la EUROPEAN COMMISSION (Specific International Cooperation Action –SICA.
Durante el encuentro, llevado a cabo el pasado 26 de junio, se destacó la percepción sobre la colaboración entre los médicos de 1° y 2° nivel que lo atienden, y la amplia mayoría, en ambas subredes y años, consideró que trabajan conjuntamente para resolver sus problemas de salud.
Cabe destacar que Equity LA II tiene por objetivo evaluar la efectividad de diferentes estrategias de integración de la atención en la mejora de la coordinación y la calidad de la atención en diferentes redes integradas de servicios de salud (RISS) de los países mencionados. Para ello adopta un enfoque innovador de investigación acción participativa, y un diseño cuasi experimental.
En Argentina, el proyecto fue llevado adelante por el equipo de investigación de la Maestría en Salud Pública del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y se desarrolló en la red de servicios de salud pública municipal de la ciudad de Rosario.
De este modo, en el nivel local constituye una inmejorable oportunidad para revisar una vez más el impacto real de los procesos de gestión en el ámbito de los servicios y en los usuarios, en el marco de una política sanitaria implementada hace más de veinte años y que apostó a la universalidad, la equidad y la gratuidad.
La investigación se desarrolló en cuatro fases, entre los años 2013-2019.
La fase 1 giró en torno al estudio de línea de base cuanti-cualitativo, para la identificación de los problemas de coordinación existentes (2014 y 2015). Se entrevistaron 40 trabajadores de 1° y 2° nivel, gestores y mandos medio de la red. También 25 usuarios de los efectores de las subredes en estudio y se realizaron 350 encuestas a médicas/os de 1° y 2° nivel de ambas subredes, que tuvieran a su cargo la atención clínica de pacientes y una antigüedad mínima de 3 meses de trabajo en el efector donde se lo encuestó.
Asimismo, se realizaron 789 encuestas a usuarios portadores de al menos una enfermedad crónica que hubieran consultado al 1° y 2° nivel de la subred en los últimos 6 meses por un mismo problema de salud, fuera crónico o agudo.
Durante la 2° fase, llevada a cabo entre 2016 y 2017, se diseñó e implementó una intervención para la mejora de los problemas de coordinación identificados. La intervención fue diseñada en forma conjunta entre profesionales de 1° y 2° nivel, gestores de la red y el equipo de investigación. La misma se centró en la construcción de un acuerdo de atención para pacientes hipertensos y diabéticos.
En la fase 3, ejecutada durante 2017-2018, el abordaje cualitativo tuvo como objetivo evaluar el proceso de intervención y cambios contextuales y se concretaron 352 encuestas a médicas y médicos de 1° y 2° nivel de ambas subredes, que tuvieran a su cargo la atención clínica de pacientes y una antigüedad mínima de 3 meses de trabajo en el efector donde se lo encuestó.
Además, se realizaron 784 encuestas a usuarios portadores de al menos una enfermedad crónica que hubieran consultado al 1° y 2° nivel de la subred en los últimos 6 meses por un mismo problema de salud, crónico o agudo.
Por último, la etapa final se basó en un estudio comparativo internacional entre los 6 países participantes. En relación a la percepción sobre la colaboración entre los médicos de 1° y 2° nivel que lo atienden, la amplia mayoría, en ambas subredes y años, consideró que trabajan conjuntamente para resolver sus problemas de salud.
También ha sido positiva en altos porcentajes, en ambas subredes y años, la percepción de usuarios en relación al seguimiento adecuado realizado por los profesionales médicos que le brindan atención. En este sentido, más del 80% responde que el médico de atención primaria, le pregunta por la consulta realizada en el 2° nivel.