Javkin: «Hay que potenciar la región y las actividades que generan divisas en el país»
El intendente participó de la apertura del XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial y reclamó mayor inversión en infraestructura para el desarrollo productivo de las regiones centro y litoral.
El intendente Pablo Javkin, junto al gobernador Maximiliano Pullaro, encabezó este martes 29 de abril la apertura del XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, un evento que reúne a funcionarios, especialistas, representantes del sector privado, del ámbito académico y de organizaciones internacionales para debatir sobre la actualidad y el futuro del sistema de navegación y logística fluvio-marítima en Argentina y la región.
Bajo el lema «Retos y oportunidades del sistema hidroviario», durante la jornada, que se lleva adelante en la Bolsa de Comercio de Rosario, se compartirán visiones, experiencias y propuestas para fortalecer el desarrollo del sistema hidroviario como un eje estratégico de la integración territorial, el crecimiento económico y la competitividad logística.
“Siempre este foro es muy pertinente porque reúne a las provincias del litoral, reúne a las provincias de la región Centro, pero sobre todo reúne una demanda muy justa y muy razonable para que la Argentina logre salir de sus ciclos de inestabilidad, pero no con endeudamiento sino con generación de recursos propios“, señaló el intendente tras el panel de apertura del evento, en el que participaron además el presidente de la Bolsa de Comercio, Miguel Simioni, y el director del Instituto de Desarrollo Regional, Juan Carlos Venesia.
“La Argentina en algún momento debe dejar de adherir tanto a ilusiones y cuidar lo que tiene en concreto. Lo que tiene en concreto es un sector que genera divisas, que potencia el desarrollo de la Argentina, pero que no recibe, bajo ninguna proporción razonable, las inversiones en infraestructura que necesita, ni en ruta, ni en Hidrovía, ni en ferrocarriles, ni en conectividad, que son las cuestiones que tienen que ver con el desarrollo del país”, expresó el mandatario.
“Hay que potenciar la región y las actividades que generan divisas en el país”, insistió el mandatario, y amplió: “Ojalá se desarrollen actividades vinculadas a los hidrocarburos, ojalá se desarrollen actividades vinculadas a la cordillera y su potencial minero, pero la realidad que tiene la Argentina hoy es que tiene un solo motor, que la sostiene hace mucho tiempo y en el cual no se invierte”.
Durante su alocución en el panel de apertura, Javkin recordó que el 29 de junio de este año se van a cumplir 200 años del Congreso de los Pueblos Libres. “Fue la reunión de la Liga Federal impulsada por Artigas, que planteaba dos cosas muy sencillas, federalismo y producción ligado a la libre navegación de los ríos. Y dos siglos después seguimos discutiendo lo mismo”.
“La Argentina, perdónenme que lo diga así, va a seguir en el mismo camino hasta que entienda que si el país no invierte donde se generan las divisas, no va a poder distribuir en los lugares donde no se generan. Y ese es el problema que tiene la Argentina, de quitar la infraestructura, de quitar el desarrollo, de desinvertir en los lugares donde evidentemente la Argentina puede generar un desarrollo, incluso más hoy en la economía del conocimiento, ligada a la potencialidad de la biotecnología, y seguimos con las vacas temporales, que después nunca se concretan”, destacó Javkin.
Por último, reiteró que “si confrontamos la cultura profundamente arraigada en nuestras regiones —la cultura del trabajo, la producción y el esfuerzo sostenido— con la lógica que se ha consolidado en la Argentina, donde el poder político, los subsidios, los recursos y el aparato administrativo se concentran en el AMBA, queda claro cuál sería el camino más productivo para el país”.
“A veces cuesta insistir con esta visión, pero lo digo humildemente como intendente de una de las ciudades más beneficiarias de esa cultura de trabajo, producción y esfuerzo sostenida, pero también más testigo directo de las consecuencias que enfrentamos cuando el país, en lugar de potenciar ciudades como las nuestras, termina invirtiendo el conjunto de sus estructuras en aglomerados urbanos que lamentablemente después se hacen insostenibles”, cerró el titular del Ejecutivo local.
El encuentro
La jornada contará con paneles temáticos que abordarán los desafíos de las regiones Centro y Litoral, el vínculo entre transporte, logística y producción, la articulación de actores en las vías navegables, la gestión de puertos públicos y las perspectivas geopolíticas y comerciales del transporte fluvial. Además, estarán presentes destacados conferencistas que aportarán una mirada estratégica sobre el contexto actual y los escenarios futuros del sector.
Con todo, el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial representa una oportunidad única para avanzar en una agenda común que impulse la modernización de la infraestructura, promueva la sostenibilidad del transporte y consolide el rol de la Argentina como un actor clave en el comercio fluvio-marítimo regional y global.