5 de agosto

Género

Educación
Tricentenario

«Rosario, ciudad con nombre de mujer»: un nuevo ciclo de formación de la Escuela Municipal de Género

Se trata de una edición especial enmarcada en el tricentenario de la ciudad, gratuita y con inscripción previa y abierta a toda la comunidad. Arranca el lunes 18/8 en sede de rectorado de la UNR.

Bajo el título «Rosario, ciudad con nombre de mujer», la Escuela Municipal de Género, dependiente de la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos, lanza una edición especial de formación enmarcada en el tricentenario de la ciudad. Se trata de un ciclo abierto a toda la comunidad, con certificación universitaria, que comenzará a dictarse el lunes 18 de agosto en la sede de Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (Maipú 1065) y que a lo largo de cinco encuentros presenciales buscará reconstruir la historia de Rosario con perspectiva de género.

La directora de Mujeres e Igualdad, Celina Weiss, brindó detalles sobre esta particular edición ya que se trata de la primera capacitación abierta a la comunidad que lleva adelante la escuela, que hasta el momento destinó las instancias de formación a referentas barriales e integrantes de organizaciones sociales.

“Cuando comenzó el armado de la agenda del Tricentenario empezamos a pensar en cómo y qué podíamos aportar”, recordó. Y amplió: “Queríamos poner en agenda cuestiones que no aparecen, mirar a la ciudad con otros ojos y entender que las mujeres hemos estado y hemos aportado a estos 300 años de la ciudad. Lo que sucede es que muchas veces no hay registro de nuestros aportes a la construcción de la historia local y eso también tiene que ver con una falta de perspectiva de género”.

“La idea es entonces empezar a preguntarnos quién ha escrito la historia, qué dice en esos relatos, por qué las mujeres estamos en esos relatos, qué ha pasado con nosotras en ese momento. Se trata de revisar un poco los 300 años de la ciudad desde esta mirada, donde las mujeres y las disidencias sexuales hemos estado, hemos sido parte, hemos sido muy importantes, pero no se cuenta mucho”, manifestó la funcionaria acerca del propósito de la formación, cuyo primer encuentro tendrá lugar el lunes 18 de agosto a las 9.00 y abordará el eje temático 'Historia y memoria de las mujeres en Rosario'.

La cursada será quincenal y presencial y en su transcurso se desarrollarán los tópicos 'Territorio, género y cuidado', 'Ciudad, gestión urbanística e inclusión', y 'Futuro y desafíos'. También incluirá una visita guiada al Museo Estévez para que las y los asistentes puedan conocer “cómo vivían las mujeres de la élite rosarina, cómo eran las costumbres, cómo era la distribución de tareas, qué rol ocupaba la mujer, entre otros aspectos”, detalló Weiss.

En cuanto a cómo fueron pensados estos segmentos, la directora manifestó que la idea es revisar la historia “para construir hacia adelante”. “La historia es una oportunidad también para construir un futuro más justo, más igualitario, para revisar desigualdades, y ver cómo las cambiamos y qué hay que aportar”, remarcó. Por eso, en el quinto encuentro lo que se buscará es abrir un intercambio de opiniones entre participantes, formular una mirada crítica frente a los territorios y espacios que se recorren.

Este curso no está dirigido únicamente a mujeres, sino que, en palabras de Weiss, “es para todos y todas". El propósito es reconocer lo que fue omitido, iluminar las biografías desplazadas, poner en valor los aportes de las mujeres y disidencias sexuales en la construcción de Rosario. Y hacerlo no como un acto conmemorativo aislado, sino como parte de una apuesta pedagógica y política: formar ciudadanía con memoria feminista.

No se requiere de saberes previos, pero será fundamental “tener ganas de ir, de sostener el espacio durante todos los encuentros y con ganas de repensarse en la ciudad con otros ojos”, concluyó la directora.

La inscripción a este ciclo de formación es online a través de rosario.gob.ar. Por consultas, las personas interesadas pueden comunicarse a través de la cuenta de Instagram de la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos: @igualdadros

Programa

  • 1 - Historia y memoria de las mujeres en Rosario (martes 19 de agosto, 9 a 11.30): Tensión de lo doméstico con lo público, caracterizaciones y alcances. Trayectorias invisibilizadas y presencias normativizadas. A cargo de la doctora Paula Caldo
  • 2 - Territorio, género y cuidado (miércoles 3 de septiembre, 9 a 11.30): Cómo las mujeres y disidencias han sostenido la vida en los barrios en contextos de crisis y desigualdad, y cómo la organización territorial ha sido y es una forma de intervención política transformadora. A cargo de la licenciada María de los Ángeles Di Capua.
  • 3 - Ciudad, gestión urbanística e inclusión (miércoles 17 de septiembre, 9 a 11.30):Pensar Rosario como un espacio que debe ser cada vez más accesible, seguro, inclusivo y habitable para todas las identidades. Una ciudad con mirada de género. A cargo del arquitecto Joaquín Gómez Hernández.
  • 4 - Visita extracurricular al Museo Estévez (miércoles 24 de septiembre a las 10) Recorrido guiado por Analía García, directora del museo. Mundo privado de la élite rosarina, rol de las mujeres, mecenazgo, coleccionismo, asistencialismo, cortesía, protocolo, etc.
  • 5- Futuro y desafíos (último encuentro, miércoles 1 de octubre de 9 a 11.30): En un contexto nacional e internacional de retroceso de derechos, reafirmar el compromiso con la igualdad, la participación social y la construcción de políticas públicas desde abajo. Participación política y sindical, movimientos feministas y disidentes. A cargo de la doctora Laura Pasqualis.

Desde esta convicción, la Escuela Municipal de Género propone un ciclo especial de formación, reflexión e intercambio durante la segunda mitad del año, articulado con los 300 años de Rosario, que ponga en el centro a las mujeres y organizaciones sociales que siguen escribiendo la historia desde abajo, desde los márgenes y desde el territorio.