«Mujeres del Tricentenario»: un proyecto para poner en valor el legado de las mujeres que hicieron a la ciudad
La iniciativa invita a reconocer a las mujeres que construyeron la historia de Rosario mediante 3 propuestas: un pódcast, un juego de mesa y un recorrido autoguiado por el Cementerio El Salvador.
En el marco de los 300 años de Rosario, la Municipalidad, a través de la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos, presenta «Mujeres del Tricentenario», una iniciativa que invita a mirar la historia desde otra perspectiva: la de las mujeres que fueron protagonistas en la construcción social, cultural, política y afectiva de la ciudad.
El proyecto propone rescatar las huellas de aquellas que muchas veces quedaron fuera del relato oficial, pero que sostuvieron luchas, crearon espacios y abrieron caminos en la vida comunitaria, la salud, la educación, el arte y los movimientos sociales. Desde una mirada contemporánea y plural, busca ampliar la memoria colectiva.
A través de distintas propuestas -un pódcast, un juego de mesa y un recorrido autoguiado por el Cementerio El Salvador-, «Mujeres del Tricentenario» combina comunicación, historia y participación ciudadana para acercar nuevas formas de conocer y reconocer a las mujeres que dejaron marca en la ciudad.
El pódcast 'Mujeres de acá' pone en diálogo el pasado y el presente a través de historias y voces locales. En esta primera serie, cinco mujeres actuales dan vida a las trayectorias de rosarinas que desafiaron su tiempo. Cada episodio propone un encuentro sensible entre quienes hicieron historia y quienes hoy continúan construyendo igualdad, desde sus ámbitos y con sus propias voces.
Las protagonistas de los episodios son: Ágata Galiffi, conocida como 'La flor de la mafia', cuya historia es narrada por la periodista María Laura Cicerchia; Francisca Montaut, primera médica recibida en Rosario, interpretada por la médica Virginia Huhn; Nora Lagos, primera mujer en dirigir el diario La Capital, contada por la politóloga Yanina Dalmazzo; Ángela Joostens, donante de la Maternidad Martin, evocada por la médica obstetra Marcela Abello y Rita La Salvaje, vedette y figura emblemática de la vida nocturna rosarina, recordada por la historiadora Lilian Diodati.
El proyecto también incluye el juego de mesa 'Mujeres en carrera', un recorrido lúdico y educativo que invita a descubrir a mujeres que marcaron la historia en distintos campos -la ciencia, la educación, el arte, el deporte, y la historia-. La propuesta combina entretenimiento y reflexión, promoviendo el aprendizaje colectivo y la valoración de las mujeres que abrieron caminos, muchas veces en contextos adversos.
Es así que a través del juego las y los participantes se acercan a las biografías de referentes como María Remedios del Valle, Alfonsina Storni, Lilian Harrison, Olga y Leticia Cossettini o Cecilia Grierson.
Por su parte, el recorrido autoguiado 'Mujeres en el tiempo' propone una experiencia de memoria viva en el Cementerio El Salvador. Mediante de un mapa impreso y digital, las y los visitantes pueden realizar un itinerario libre para conocer las historias de mujeres que dejaron su huella en Rosario, entre ellas Emilia Bertolé, Juana Elena Blanco, Rosa Tiscornia de Castagnino, Dolores Dabat y Pierina Passotti. El recorrido combina patrimonio, historia y perspectiva de género, ofreciendo una experiencia educativa, cultural y sensible que pone en valor la vida y los legados de las mujeres de la ciudad.
«Mujeres del Tricentenario» es una acción de memoria y también una apuesta al futuro: una ciudad que reconoce a sus mujeres es una ciudad que se piensa a sí misma de manera más democrática, diversa y solidaria.