4 de abril

Producción

Primeros Exportadores 2025: una oportunidad para PyMEs que buscan crecer en mercados internacionales

La inscripción para la 10ª edición del programa está abierta. La iniciativa acompaña a empresas locales en su primera experiencia exportadora con capacitaciones y asesoramiento especializado.

La Municipalidad de Rosario puso en marcha una nueva edición del Programa Primeros Exportadores, un plan consolidado que ha crecido edición tras edición, brindando herramientas clave para que las pequeñas y medianas empresas locales logren insertarse en mercados internacionales. Las inscripciones están abiertas hasta fines de abril. Las pymes interesadas pueden anotarse completando un formulario que puede encontrar en este enlace.

En sus diez años de trayectoria, el programa ha acompañado a más de 100 pymes rosarinas, promoviendo el valor agregado de la producción local en mercados externos. El impacto es concreto: el 30% de las empresas participantes ha logrado concretar exportaciones, potenciando su crecimiento y competitividad.

El secretario de Desarrollo Económico y Empleo, Leandro Lopérgolo, destacó la importancia de este hito: "Este programa es un pilar fundamental para fortalecer la proyección internacional de las PyMEs rosarinas. A lo largo de estas diez ediciones hemos acompañado a numerosas empresas en su primera experiencia exportadora, generando nuevas oportunidades de crecimiento y expansión."

En la edición 2024, 20 pymes rosarinas recibieron asistencia técnica y capacitación para iniciar su camino exportador. Empresas de sectores como tecnología, alimentos, productos de cuidado personal, manufacturas y equipos médicos diseñaron su plan de negocios internacional y accedieron a herramientas clave para expandirse a mercados externos.

Las empresas que participaron el año pasado fueron: Arfans, Granola Real, Cooperativa La Morena, Isoplus, Volk, Idear Tech, Mervak, Dejavu, Masabia, Ultra Gel, Geoxar, Isabella de la Perla, Evercaff, Nutremax, Kalber, Nd Medical, Chapa Negra e Is-Fra.

El programa ha evolucionado con cada edición, perfeccionando su enfoque y generando un valioso vínculo entre las empresas y estudiantes universitarios, quienes colaboran en la elaboración de los planes de negocios exportadores. Este trabajo conjunto ha permitido que el 85% de los estudiantes egresados que participaron en el programa ya se hayan incorporado al mercado laboral. De ellos, un 80% trabaja actualmente en empresas vinculadas al comercio exterior.

Ismael Biosa, titular de Is-FRA Metalúrgica, participó en la edición 2024 y compartió su experiencia: "El programa nos brindó una base de conocimientos técnicos y nos abrió puertas para iniciar el proceso exportador. Diseñamos un producto específicamente para exportación en base a lo aprendido y estamos en plena negociación con clientes en el exterior. Lo recomiendo totalmente."

El programa ha trabajado con empresas de distintos rubros, reflejando la diversidad del sector productivo local. Los sectores con mayor participación han sido alimentos (28%), metalmecánico (22%), calzado (5%), construcción (5%) y textil (5%).

La convocatoria está abierta a empresas de Rosario y la región que aún no hayan exportado o lo hayan hecho de manera esporádica, ya sea de forma directa o indirecta. Se busca que cuenten con capacidad productiva, recursos y compromiso para participar de un programa integral de inserción en mercados globales.

Las empresas seleccionadas participarán en un proceso estructurado que incluye un diagnóstico empresarial, investigación de mercados, diseño del plan de negocios internacionales y capacitaciones especializadas.

El programa cuenta con el respaldo de diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas el Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Fe, a través de Santa Fe Global; la Cámara de Comercio Exterior de Rosario, la Cámara de Exportadores de Rosario, la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana (UIA), la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). También acompañan Aderr (Agencia de Desarrollo Región Rosario), BMR (Banco Municipal de Rosario), el Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas, Enapro (Ente Administrador Puerto Rosario), Ampkt (Asociación de Profesionales de Marketing), IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación - Filial Rosario), así como diversas empresas y depósitos fiscales como Binder, Portar SA, Silcar y Transtotal SRL.

Más información y requisitos disponibles en rosario.gob.ar.